martes, 26 de junio de 2012

BARRIO INDUSTRIAL vs BARCELONA


BARRIO INDUSTRIAL vs BCN

Esquema de las primeras infraestructuras
Olesa al igual que todos los pueblos colindantes tiene un barrio industrial. Este barrio tiene una relación directa con el pueblo y con Barcelona, gracias a la conexión física que los une. Esta conexión a permitido el crecimiento de industrias que sirvan al mismo pueblo y a la ciudad.

Por lo tanto, la situación geográficamente estratégica de Olesa ha comportado que, ya desde la época romana, haya sido un punto importante de vías de comunicación. En la actualidad siguen existiendo grandes ejes.

Durante el primer tercio de siglo XX la zona del Ensanche tenía una fuerte expansión, como ya se ha explicado anteriormente. Se construyeron infraestructuras de comunicación con el territorio (carreteras y ferrocarril).

Plano de clasificación de las vías rodadas estructurants del municipio , según su nivel de importancia 2010.
 
Como consecuencia de esta fácil conectividad, el Baix Llobregat se ha beneficiado del papel difusor de Barcelona y la saturación de su entorno metropolitano inmediato. Estos factores, acompañados del desplazamiento de una parte importante de la industria hacia la propia comarca y otras vecinas, han provocado que el Baix Llobregat haya experimentado un brusco salto demográfico y una importante transformación de su estructura productiva, tendiendo hacia un peso reducido del sector primario, una fuerte industrialización y un proceso de terciarització emergente. Los terrenos agrícolas se han reducido en gran medida como consecuencia de este desarrollo industrial y de la urbanización del territorio. A pesar de esto, todavía ahora es una comarca con importante actividad agrícola dominada en extensión por el cultivo de secano pero con presencia respetable del regadío.

Cómo se ha mencionado, la economía de la comarca se fundamenta primordialmente en la industria, dominada por los sectores metalúrgico, químico, alimentario, textil, de la construcción y otras menos importantes pero también destacables cómo son la electrónica, la carpintería y la industria de la piel. El desarrollo de estas industrias ha generado gran actividad urbanizadora, tanto en cuanto a la creación de grandes polígonos industriales como de ciudades dormitorio o la construcción de enclaves destinados a segunda residencia. Al final de este proceso, algunos municipios de la comarca, como, Olesa de Montserrat tiende a formar conurbaciones con los municipios vecinos, mientras que la población de los núcleos más pequeños, del habitual poblamiento de la llanura del Llobregat de núcleos y masías dispersos, tiende a desaparecer.

El Baix Llobregat también cuenta con una importante oferta comercial que comprende desde el comercio tradicional de los pueblos más pequeños hasta la oferta comercial de los municipios más grandes, que sirben a la capital.

Aparte de la trama residencial, a la periferia del casco urbano principal encontramos una serie de polígonos industriales. La industrialización data de los siglos XVI y XVII; al último tercio del siglo XIX se introdujo el vapor y en 1880 ya había 32 fábricas de tejidos, 4 de hilaturas y 6 de tintes; la llegada de los Ferrocarriles Catalanes y la electrificación hizo prosperar durante los años 50 y 60 la industria tradicional, pero esta fue afectada por la crisis del 75, provocando en muchos casos su cierre. Durante los últimos 20 años se han introducido al municipio otros sectores de la producción, como el químico, el metalúrgico, el de la alimentación y el de la decoración que se han ubicado, sobre todo, en el en torno suroeste del casco urbano entre el río Llobregat, el trazado de la carretera C-55, el de los Ferrocarriles de la Generalitat y el límite de la trama urbana residencial. De norte a sur encontramos: el polígono de la Kao Corporation, Can Vinyals, Arch Lincolor y la Flora, el de la carretera de Esparraguera, Catex Molino, Catex Vilapou y Can Singla. 


 
Los polígonos industriales están ocupados mayoritariamente por industrias aisladas de grande tamaño, a modo de colonias, que se ubicaron cerca del río para aprovechar la energía. Una vez estas empresas cerraron, las instalaciones se fueron fraccionando en naves entre medianeras que acogen varias empresas. Estos suelos no disponen de vialidad interna pública, sino que es una gran pastilla industrial que dispone de vialidad privada interna.
Se esta estudiando la posibilidad de fraccionar estas grandes islas industriales, sobre todo en aquellos casos en que no han desarrollado la unidad de actuación que describe el planeamiento vigente, para permitir una mejora en el acceso al paseo fluvial desde las zonas residenciales.

En el caso de la industria también hay previstas algunas intervenciones; está en estudio el desarrollo del sector entre el barrio residencial de Can Bernat y el polígono de la Kao Corporation, al norte del casco urbano y el entorno a la C-55, al suroeste del municipio, donde se prevé el uso de servicios.
El planeamiento vigente plantea como área de suelo urbanizable industrial los suelos comprendidos entre el barrio de Santo Bernat y la empresa KAO.
Habrá que estudiar si estos suelos son los más adecuados para ubicar estos usos, teniendo en cuenta el riesgo químico de la KAO, y estudiar los límites.