sábado, 9 de junio de 2012

La Barceloneta versus WUWA

La Barceloneta versus WUWA
Barceloneta un barrio en su origen marinero “obrero” diseñado durante el siglo XVIII y proyectado por el ingeniero Pròsper de Verboom en los terrenos recuperados del mar.
En el principio ese barrio contaba con una estructura de viviendas de planta baja más uno para aumentar la salubridad de los hogares ofreciendo les una buena ventilación.
Los mismos principios vinculados a los de “la ciudad jardín” dieron lugar al nacimiento en 1929 de un barrio obrero hoy llamado “Sepolno”
El principio de este barrio que quiero comparar con Barceloneta fue una exposición llamada WUWA (alemán) “Wohnungs- und Werkraumausstellung” - „La vivienda y lugar de trabajo” organizada por Deutsche Werkbundu (en aquellos años Wroclaw era una ciudad alemana) La exposición pretendía mostrar las nuevas ideas funcionales aplicadas a varios tipos de edificios de vivienda (plurifamiliar, en hilera y aislados)
La incesante búsqueda de soluciones de cómo compaginar un lugar de vivir y de trabajo dio como resultado un conjunto de 37 proyectos de los cuales se construyeron 32. Entre los proyectos no realizados existe un edificio en altura que en aquella época con sus 12 plantas era todo un rascacielos. La propuesta preparada para la exposición pretendía también proponer una solución urbanística de la implantación de un barrio nuevo. La propuesta como se puede apreciar en las imágenes se asemeja a famoso conjunto de viviendas de Berlín “la herradura de Bruno Taut” La red viaria contempla dos anillos excéntricos y dos calles centrales que en su estructura pretenden estratificar la circulación interna (tema posteriormente estudiado por arquitectos como Le Corbusier) Después de la exposición el tejido urbano absorbió muchos más edificios manteniendo la idea de la manzana abierta y mixta (edificio plurifamiliar y unas cuantas casas unifamiliares) conservando el espacio central como un gran espacio verde, un parque para el barrio. La peculiaridad del espacio central es el hecho de polarizar lo ubicando en un extremo la iglesia y en el lado opuesto la escuela. Un intento que por su aplicación generaba flujos incesantes dentro del barrio.