El caso “ZEN” de Palermo:una
parábola màs que arquitectónica.


Tomo el
ejemplo ofrecido por el recorrido de Montbau, sobre la arquitectura
residencial de los años 60 para hablar de un episodio crítico para
la ciudad de Palermo, que sigue siendo alarmante en materia de
desarrollo urbano y social. Las Expansion de la Zona Norte (más
conocida como “ZEN” ) se puede colocar en comparación con la
temporada de los "Primarios Poligonos Metropolitanos "
gran complejos de baja calidad técnica y un máximo de pisos de 4-5
con una torre más alta. A pesar de que el diseñador era un gran
nombre en italiano de la posguerra arquitectura, Vittorio Gregotti,
por una variedad de razones debidas más o menos a el proyecto, la
experiencia resultó muy fallida. Gregotti fue encontrado para operar
dentro de una dirección urbana indicada por el nuevo plan (aprobado
en el '62 después de un largo proceso burocrático) que incluía una
duplicación en términos de expansión de la ciudad hacia el norte a
expensas de las tierras agrícolas. Por lo tanto en 1966 como
ejecutivo de la explicación de las líneas generales del plan fueron
aprobados los planes de PEEP (plan ejecutivo para vivienda pública )
y se decide de construir una serie de barrios de acuerdo con el
diseño de "edificio único", como, precisamente,el ZEN de
Gregotti. Los temas básicos del proyecto derivan de una
reinterpretación de los modelos clásicos de la ciudad histórica
(sobre todo árabes), con sus tejido echo a “insulae”, sus
calles, de acuerdo con el concepto de ciudad amurallada del
Mediterráneo, también implantado en el eje de la Via Maqueda. El
sistema de cuadrícula ortogonal de 18 insulae se distribuyen
longitudinalmente a lo largo del eje orientado norte-sur, que se
encuentra en tres filas paralelas de seis de cada insula. En
comparación con las insulae Este-Oeste se adhirieron a tres
diferentes alturas de tierra con una diferencia de cinco pies el uno
del otro. Cada insula, estaba constituidoa por cuatro órganos
paralelos presenta una sección de aproximadamente 65 metros, así
como el doble de su longitud, y se cerraba ojiva de una torre
superior. El núcleo de las dos pistas estaban pavimentadas y los
árboles, criado a tres pies del nivel de la calle. Ortogonalmente a
la dirección Norte-Sur se colocaron los servicios (instalaciones
deportivas, guarderías y escuelas primaria y media, el bloque de
usos múltiples en la plaza central y algunas zonas para el
desarrollo de pequeñas actividades productivas).Esta digresión
descriptiva para decir que el proyecto que más adelante figura entre
los "monstruos" de la arquitectura residencial italiana
cuntos a el Corviale de Roma, y a las de Scampia en Nápoles,
aunque tal vez no demasiado lejos con visión de futuro, tenevas sus
criterios, sino que los problemas que surgieron fueron mas en la
ejecución, gestión y asimilación social. El proyecto nunca se
hubiese aplicado íntegramente: la estructura de las insulae se
completó sólo en parte por la ocupación ilegal y el sistema
fundamental de los servicios y actividades pequeñas de fabricación
no se ha hecho en absoluto. Además de la infidelidad con el diseño
original, las demoras burocráticas y la desatención política, dio
lugar a la falta más grave de infraestructuras primarias y
segundarias, como agua potable electricidad o alcantarillado
adecuados. Se preparó el escenario para una degradación total del
complejo, que fue objeto de una ocupación illegal de las viviendas.
Hoy el barrio está plagado de graves problemas de degradación de la
arquitectura (por la falta casi total de mantenimiento en edificios)
reflejan la privación social fuerte, con altas tasas de deserción
escolar, la micro-delincuencia y la infiltración mafiosa. Resultó
fácil culpar a la Gregotti proyecto y sus características físicas
y arquitectónicas. Muchos, por ejemplo, dicieron que la presencia
de los patios interiores y de los lugares protegidos fuè uno
estímulo a la expansión de la delincuencia. En realidad, esta
condición de la mala gestión y la anarquía, l'arquitectura
representaba poco más que el contextoo. Difícil de determinar, en
una situación de deficiencia de los servicios esenciales, como las
variables de un buen diseño podrìan conducir a un mejor
cumplimiento y evitar la degeneración de la cual fuimos
espectadores.





