Por más de 20 años (años 40 a 70),
las “HE” (“Habitações Económicas” - Viviendas Económicas) seran la más grande
promotora de la vivienda no lucrativa, en la que todo el trabajo y la
metodología del proyecto, contribuyen por un lado a resolver las necesidades de
vivienda en Portugal y, por otro, para la investigación al nivel de proyección
social, frente a una nueva forma de ver la vivienda.
En la posguerra, las
cuestiones que surgen de la falta de vivienda asumen nuevas proporciones,
resultado de los atractivos de los grandes centros urbanos e industriales en
las poblaciones. Dada la magnitud del problema, el régimen de Salazar apuesta
en el bloque de vivienda colectiva, que por razones económicas, ofrece una
respuesta eficaz a las cuestiones sociales.
Las
respuestas proporcionadas por los arquitectos que participan en estas
intervenciones, siguen por un lado, una visión internacionalista basada en los
principios de la Carta de Atenas y, en segundo lugar, una preocupación de
carácter cultural, buscando el establecimiento de vínculos con la "casa
popular" y una arquitectura más vernácula, lejos de los propósitos del
discurso oficial.
El “Bairro
de Ramalde” de Porto (1952/60), diseñado por Fernando Távora pertenece a la
primera fase de las “HE”, en que se hacen evidentes los conceptos y principios
de la Carta de Atenas, a través de la rígida implantación de los diferentes
edificios y su volumen, concretizando una propuesta innovadora en cuanto al
diseño urbano.
La
naturaleza de la operación planteaba problemas de diseño urbano y de economía
de medios, que Távora abordó de acuerdo a los principios modernistas - un
concepto que todavía recuerda los "Siedlungen" alemanes de entre las
dos guerras- una malla regular de bloques rectangulares y iguales.
Los bloques
se implantan en un esquema vial jerárquico, donde los recorridos peatonales y
los espacios verdes intercalares entre las construcciones son pensados como
espacios verdes ajardinados. El bloque de tres pisos, simétrico, en una
solución de dos viviendas por piso con acceso central, es valorizado
plásticamente por los balcones y por la pala que destaca la entrada. Las
viviendas – en el que no fueran olvidadas las investigaciones de los CIAM (“Existenzminimum”)- son rigurosamente organizadas de modo
a reducir las áreas a sus mínimos por la economía, pero sin perder la cualidad
de vida.
Los puntos
de encuentro entre estas dos intervenciones que se hicieron a diferentes
escalas en Barcelona (Montbau), y Porto (“Bairro de Ramalde”) son en primera
instancia, los factores que llevaron a su aplicación: en respuesta a una
necesidad de vivienda para una población que se trasladó a las ciudades en
busca de mejores condiciones de vida, pero que por falta de medios económicos
necesitan de viviendas baratas.
En el caso
de Barcelona, Montbau, al ser un único barrio, refleja 20 años de diferentes
intervenciones, en cuanto en el caso de Porto, el “Bairro de Ramalde” es sólo
una de las intervenciones realizadas en este momento de las que se hicieron por
diferentes zonas de Porto. En ambos casos las preocupaciones sociales y la
aplicación de los conceptos modernistas se hicieron no sólo en las cuestiones urbanísticas
sino también en las arquitectónicas.
http://infohabitar.blogspot.com.es/2008_02_10_archive.html
Comparación entre el "Bairro de Ramalde" y el Poligono de Montbau.